Proyecto de Emergencia Contra el Hambre en Turkana, Kenia
Oct 24th, 2011 | By Administrator | Category: News(AGOSTO 2011-ENERO 2012)
PERIODO/ MES: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011
1. Introducción
Después de casi un año y medio sin lluvias en Turkana (Abril de 2010), gran parte de la población nómada ha perdido el 50% de sus rebaños. Esta situación ha generado altas cuotas de desnutrición, sobre todo entre mujeres embarazadas, lactantes, niños y ancianos. Hubiese tenido unas consecuencias aún peores, de no haber sido por las reservas de agua disponibles en algunas de las 178 presas de roca y de tierra, y en los 127 pozos perforados en la zona por la MCSPA en los últimos 20 años.
En Junio la MCSPA comenzó a hacer un estudio detallado sobre el estado nutricional de 2.156 niños menores de 6 años procedentes de 85 comunidades sedentarias y de pastores nómadas que asisten a los 25 puntos de atención que la MCSPA cubre en el territorio de la misión de Nariokotome. Gracias a este estudio, se identificaron 447 niños en estado delicado de desnutrición y 129 en desnutrición severa.
Debido a esta situación el número de niños en las unidades nutricionales se incrementó en más de un 50% (de 3.200 a 4.800 aprox.). A su vez, los precios de la comida básica en Kenia (maíz, judías, azúcar, aceite), aumentaron también del 50% de promedio. En esta situación la MCSPA se propuso recaudar fondos para las siguientes líneas de acción de emergencia:
- Atención continuada a 4.762 niños de 2 a 7 años en los 27 centros de nutrición ya existentes.
- Atención a 1080 mujeres embarazadas y lactantes.
- Atención a 240 ancianos sin apoyo familiar.
2. Actividades realizadas durante 2011:
Desde el mes de mayo la MCSPA ha estado asistiendo a los niños de 0 a 6 años y a sus familias, proporcionándoles alimentación y atención médica a través de la red de unidades nutricionales y del programa de salud. Durante estos meses el número de niños que atienden las unidades nutricionales de las misiones de Nariokotome (12 unidades), Todonyang (3 unidades), Lobur-Kaikor (12 unidades) incrementó en un 50% aproximadamente, aunque el aumento fue gradual al ir llegando cada vez más familias nómadas desde zonas remotas de las montañas a los poblados donde se encuentran las unidades. Para hacer frente a esta situación se incremento el stock de alimentos a cada unidad nutricional superándose ampliamente el presupuesto previsto inicialmente. En algunos de los centros, como por ejemplo en Kaikor se reforzó la dieta, pasando a dar dos comidas. También se repartió UNIMIX (una mezcla de maíz, soja, vitaminas y minerales) a las familias de los niños que estaban en estado de desnutrición moderado, los niños en estado de desnutrición grave, fueron llevados al dispensario central de Nariokotome junto con sus madres y ahí se les proporcionó una dieta especial y se les mantuvo en observación constante siguiendo su evolución y prestándoles atención médica.
Desde la clínica móvil también se repartió comida a las madres embarazadas y madres con bebes lactantes que normalmente atienden las revisiones mensuales. Tanto en los cuatro dispensarios llevados desde la misión de Nariokotome, como en cada uno de los 20 puntos de atención de la clínica móvil se realizan clínicas materno-infantiles una vez al mes. Asimismo se hacen controles a madres embarazadas y con bebés lactantes, vacunándoles y tratándoles de las enfermedades que tengan. Durante estos meses se incrementó la cantidad de comida que se da normalmente. También en la misión de Lobur, donde no llega el programa médico, se distribuyó UNIMIX a embarazadas y mujeres con bebes lactantes. A pesar de la gravedad de la situación, en la zona de la misión de Nariokotome el porcentaje de desnutrición infantil era solamente de un 21% frente al 37% del resto de Turkana.
Otro de los objetivos de este programa de emergencia ha sido la atención a ancianos y a familias vulnerables. En las diferentes misiones se han atendido a todos los casos necesitados sin distinción. Por ejemplo en Kaikor se hizo una repartición de kits de emergencia, (comida, y útiles de necesidad) a 800 familias vulnerables. En el caso de Todonyang el problema se vio agravado por las masacres en las que más de 30 personas perecieron a principios de mayo, y más tarde otras 13 en Julio, debido a los conflictos con la tribu Dassenech de Etiopía, un conflicto que tiene una relación directa con la falta de recursos agravado por la sequia, a mayor sequía es más difícil subsistir e incrementa la violencia. En este caso se ha estado repartiendo comida a las familias desplazadas por el conflicto y que han tenido que abandonar sus barcas y redes, siendo la pesca su única fuente de ingresos. También en cada una de las misiones se ha repartido comida a los ancianos más necesitados, ampliando el número de los que normalmente son atendidos desde la misión.
Otras iniciativas han sido la creación huertos alrededor de algunas de las presas construidas por la MCSPA que han retenido agua suficiente durante la sequía. El proyecto se planteó en dos fases: en una fase inicial durante la construcción de los vallados locales se repartió comida por trabajo, en una segunda fase se repartieron semillas, árboles frutales, y herramientas. En la misión de Nariokotome se han creado dos huertos que benefician a 15 familias y en la misión de Lokitaung se han creado 18 huertos que benefician a 54 familias. También se ha apoyado la incipiente industria artesanal de cuerdas, como por ejemplo en Lokitaung, y de cestos y esteras en la zona del lago. En Kokuselei se ha distribuido comida a cambio de trabajo, de esta manera se han arreglado los caminos de acceso a las unidades nutricionales.
3. Número de beneficiarios y comida repartida:
- - Niños: 4756
- - Madres embarazadas y lactantes: 938
- - Ancianos: 152
- - Personas necesitadas: 4320
- - Comida por trabajo a familias: 135 (familias)
4. Apoyo local e internacional
Se están cumpliendo las expectativa iniciales gracias al apoyo obtenido de un gran números de amigos a través de la Fundación Emalaikat en España y la Asociación New Ways en el Reino Unido y Neue Wege en Alemania, y a través de la propia Diócesis de Lodwar. Cabe destacar que la sociedad civil dentro de Kenia se ha volcado con la situación de emergencia en el norte de su país. Concretamente con nuestra iniciativa han colaborado grupos de apoyo y empresas en las que se han implicado directamente los trabajadores, como por ejemplo Kobo Safaris que enviaron comida y vinieron a ver la situación sobre el terreno. También a través de la Asociación de Hispanoparlantes de Kenia, el Centro Don Orione, la capellanía católica de la Kenyatta University, Signs of Hope y Rotary International. A todos ellos muchas gracias por su apoyo y dedicación.
5. Buenas noticias
Un elemento muy positivo a destacar han sido las lluvias acaecidas durante el mes de agosto y septiembre por casi todo el territorio de Turkana. Durante el mes de agosto hubieron algunas lluvias erráticas, sobre todo en la parte del norte y sur de Turkana. Sin embargo a principios de septiembre llovió en casi todas las zonas de Turkana y llegaron a fluir muchos de los ríos estacionales, rellenado un gran número de las presas de piedra y de tierra construidas por la MCSPA.
6. Recomendaciones y conclusión
Dada la multitud de agencias de desarrollo que están ahora ayudando sobre el terreno y repartiendo comida y otros enseres de primera necesidad a la población en general, recomendamos que se comience la segunda fase de la campaña de emergencia, o que comúnmente se conoce como de recuperación, y que esta tenga como objetivo primordial la creación de más presas y el recrecimiento de otras ya construidas que aguanten los periodos de sequía y que en un futuro permitan el desarrollo de la agricultura.
Una vez pasado el periodo de emergencia será bueno reflexionar sobre las causas de ésta, como dice Sam Dryden, no queremos verla solo como la consecuencia de la falta de lluvias y las fuerzas de la naturaleza, sobre las que difícilmente podemos influenciar, sino también como el resultado de situaciones de mal gobierno, carencia de infraestructuras, salud, educación y la falta de seguridad y solidaridad de los mercados.
La MCSPA celebra este año su 25 aniversario de trabajo en Turkana, un cuarto de siglo intentando llevar a la practica el desarrollo integral, cuyo centro es la persona. La trayectoria recorrida nos lleva a afirmar que la mejor manera de evitar en un futuro situaciones como la que nos ocupa es la prevención.
Muchas gracias por vuestro apoyo.
Ángel Valdivia,
Comité de emergencia de la MCSPA.